lunes, 8 de marzo de 2010

Textos expositivos




Texto expositivo


Expositivo puede ser divulgativo o especializado. Divulgativo cuando l información q ofrece puede ser x cualquier persona y especializado cuando se necesita una serie d conocimientos.
Estructura
1. Problema-solucion: plantea un problema y aportar posibles soluciones.
2. causa-efecto: a partir d l presentación d un acontecimiento o d una situación, explicar razones
3. comparación-contraste: se señalan las semejanzas y las diferencias entre 2 ideas o echos.
4. proceso o secuencia: presenta una serie d acontecimientos n un orden temporal no aleatorio
5. Descripción: se enumera las características d un tema o d un objeto

Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. · En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.

El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlos.



Características


1. Presentación escrita, destacar l aparición d una serie d recursos tipográficos
dos funciones:
- ordenar y numerar con finalidad d establecer las apartados q aparecen n l texto
- destacar alguna información x ser nueva o relevante
2. Léxico, suele ser preciso y d carácter descriptivo. Abunda l vocabulario especifico dl tema desarrollado
3. Verbo, predominan las tiempos verbales de indicativo, principalmente l presente y l pasado.
4. sintáctico, trata d ajustar su sintaxis a l ordenación habitual de las oraciones.

Las características principales de los textos expositivos son:

· predominan las oraciones enunciativas

· se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo

· el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos

· no se utilizan expresiones subjetivas

Funciones de un texto expositivo

a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;

b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?

La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:

1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,

2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación

3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas

4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones

5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?

· Para la seriación además, después, también, asimismo, por añadidura, . primero, el que sigue, etc.

· Para la causalidad entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.

· Para estructura problema/ solución del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.

Algunas pautas didácticas

El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones con los conocimientos previos que poseamos.

Acostumbremos a nuestros alumnos a seguir los siguientes pasos:

1. leer con detenimiento cada párrafo

2. reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo)

3. conectar las ideas entre sí permitiendo de este modo la progresión temática

4. organizar jerárquicamente las ideas

5. reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí

6. identificar el tema del texto

Desarrollaremos estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de texto que abordamos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la información por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.

Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos naturales. Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo o un esquema que grafique una secuencia de pasos.

Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios, que organizan la información en clases y subclases. Este tipo de trama es muy común en la escuela.

Podemos trabajar con nuestros alumnos con la definición de un diccionario y solicitarles que realicen un mapa semántico que grafique la información del siguiente texto. Por ejemplo, a continuación citamos una definición de molusco que es un texto expositivo con trama descriptiva

La estructura de los textos expositivos

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los términos que suelen usarse para este tipo de textos: además de expositivos se usa también el de textos explicativos. Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes; para otros, no.

La idea más extendida es la siguiente:

  • Los textos expositivos tienen carácter informativo; es decir, dan a conocer una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar.
  • Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad demostrativa.

La estructura de los textos expositivos es muy simple. Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes: presentación, desarrollo y conclusión.

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis, los objetivos, etc.

A continuación se pasa a desarrollar el tema o asunto, lo que puede ocupar varios apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos se va progresando en la información que recibe el destinatario. Es decir, cada párrafo aporta más información, que es, en cierto modo, una ampliación de la anterior.

Finalmente se llega a la conclusión, que resume todo lo dicho.

Veámoslo de forma esquemática:

  1. Marco: lugar, tema. Asunto, hipótesis, objetivos...
  2. Desarrollo temático
  3. Conclusión

La exposición de los hechos se puede presentar de varias formas:

  1. Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares.
  2. Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para llegar a la conclusión, que es la idea principal.
  3. Estructura mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal. También se llama circular o de encuadre.

Aspectos gramaticales de los textos expositivos

  • Recuerda que la exposición es propia de los textos científicos, informativos (periodísticos) y del ensayo.
  • Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas. Es decir, oraciones breves, sencillas.
  • La función que predomina es la referencial: el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del emisor.
  • La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación: se puede presentar, por tanto, en lo que llamamos textos mixtos.
  • El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter divulgativo o especializado que posea.
  • Los tiempos verbales usados: fundamentalmente se usa el presente por su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción en un momento determinado.

Elementos

  • Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.
  • Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto.
  • Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.
  • El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional.
  • A veces, el receptor es un grupo de personas con características definidas, sin embargo, los textos han de estar adaptados a la naturaleza y nivel de conocimientos de los receptores.

Suele haber dos modos básicos de ordenación lógica de la exposición: el texto deductivo y el texto inductivo.

· El texto deductivo –cuya estructura se denomina estructura

· analizante– intenta partir de un concepto general para extraer de él

· ideas concretas. Por lo tanto, el autor inicia el texto enunciando una

· idea con carácter general –el tema– y, a lo largo del texto, desarrolla a lo

· largo del texto esa idea presentando casos particulares, detalles concretos, consecuencias, etc.

· El texto inductivo cuya estructura se denomina estructura

· sintetizante– presenta, en primer lugar, la información de carácter

· concreto –hechos reales, descripciones, detalles, etc.–, a partir de los

· cuales se llega razonadamente a enunciar un principio de carácter

· general que explica toda la información anterior.

Son texto expositivo o explicativo como también se llaman: los manuales, enciclopedias, revistas de carácter científico, artículos divulgativos reglas de juegos etc.

domingo, 7 de marzo de 2010

La Narración

La narración

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.


Elementos de la narración

  • El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración

  • El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
  • La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

Partes de la trama

  • Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.
  • Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
  • Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.
  • Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.

Los personajes

Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.

Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.


El narrador

Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.

Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.

El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.

Michel Ende

Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona.

Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.

Mario Benedetti


Cómo se construye una obra narrativa

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:

  • Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...
  • Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.
  • Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.
  • Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).