miércoles, 31 de marzo de 2010

Reseña Histórica del Instituto

Reseña Histórica del Instituto

El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) tiene en las escuelas normales el más noble antecedente de la herencia del pensamiento hostosiano

El surgimiento de las Escuelas Normales se remonta al año 1880 con la creación de la Escuela Normal Preparatoria, honor con que nos distinguió el insigne educador Eugenio Maria de Hostos. La primera promoción de egresados se obtuvo en el año 1884, con la graduación de sus seis primeros maestros graduados, entre los que se destacaron Félix Evaristo Mejía, Arturo Grullón y Francisco José Peynado.

Un año mas tarde, en el 1881, se crea el Instituto de Señoritas, dirigido por Salomè Ureña de Henríquez, el cual funcionó hasta el ano 1893, reapareciendo en el 1896 bajo la dirección de las hermanas Pellerano de Castro. A partir del 1897, al referido Instituto le fue asignado el nombre de “Salomé Ureña”. En el año 1887 graduó las seis primeras Maestras Normales, entre ellas Catalina Pou, Leonor Maria Feliz, Ana Josefa Puello, Mercedes Laura Aguiar Luisa Osema Pellerano de Castro y Altagracia Henríquez Perdomo.

Otras escuelas de formación de maestros creadas entre el 1881 y 1900 fueron: Escuela Perseverancia, en Azua de Compostela y el Instituto de Señoritas, en San Pedro de Macorís.

Otro importante antecedente lo constituye la Ley 144 / 31, la cual establece el examen de Suficiencia en los Estudios de Magisterio. Se trata de una prueba de excelencia ofrecidas a maestros en servicio; la misma se ofrecía cada dos años. Mediante este misma Ley, se crearon las prácticas pedagógicas para estudiantes de Magisterio y las denominadas Escuela Primaria Anexa a la Normal, a la que también se le llamó Escuela Modelo. Para el cumplimiento de esta disposición en el 1938 se crearon las escuelas anexas de las correspondientes escuelas normales de la Capital y de Santiago.


Con la Ley 842 / 50, se dispuso la creación de escuelas normales en los lugares en donde se consideró pertinente. Amparándose en ese marco legal, surgieron las Escuelas Normales:

  • Luis Napoleón Núñez Molina, fundada el 11 de Octubre del año 1950, ubicada en el Municipio de Licey Al Medio, en la Provincia de Santiago.
  • Emilio Prud’Homme, fundada en el año 1952, En el municipio de Santiago de los Caballeros
  • Félix Evaristo Mejía, fundada en el año 1953, mediante la Ordenanza 901’53. Desde esa fecha hasta el 1989 esta institución estuvo a cargo de la Institución Teresiana. Esta ubicada en el Distrito Nacional.
  • Juan Vicente Moscoso, fundada en el año 1956, ubicada en San Pedro de Macorís.
  • Urania Montás, fundada en el año 1976, cuya sede se encuentra ubicada en el Municipio de San Juan de la Maguana.
  • Educación Física, creada en el año 1942 con el nombre de Escuela Central de Gimnasia y oficializada en el 1944 mediante la Orden Departamental No. 66’44. El nombre Escuela Nacional de Educación Física (ENEF) data del 1948.


El Proceso de Reestructuración de las Escuelas Normales

En la década de los años ’80, el sistema educativo dominicano se vio sumergido en la más profunda crisis de la historia de los últimos 20 años, crisis ésta que compartió con la mayoría de los países de la Región, al punto de que los organismos internacionales calificaron este periodo como ‘Década Perdida’. Entre los efectos mas significativos de dicha crisis se destaca la significativa estampida de profesores con formación académica, y/o empírica, de las escuelas y una muy escasa demanda de la carrera de educación, quedando las escuelas normales prácticamente vacías.

Como respuesta a las dificultades planteadas, se produjo una preocupación generalizada de los distintos sectores de la vida nacional que provocó un movimiento de reflexión a lo interno del sistema educativo dominicano, concretándose posteriormente en lo que se denominó Plan Decenal de Educación.
Dentro de los lineamientos generales del Plan Decenal de Educación 1993-2002, se estableció, entre otras cosas, la reestructuración de las escuelas normales

En 1992, La Secretaría de Educación creó, mediante la Ordenanza 8-93, una Comisión para la Reestructuración de las Escuelas Normales (CORENOR) la cual tenía como misión fundamental la elaboración de una propuesta dirigida al establecimiento de un ‘Nuevo Sistema de Formación de Maestros para el Nivel Básico’.

Dentro de los lineamientos generales del Plan Decenal de Educación 1992-2001, se establece la reestructuración de las escuelas normales

Como resultado de su estudio, la CORENOR recomendó las siguientes alternativas:

Que las escuelas normales sean transformadas en una sola institución nacional de educación superior, descentralizada, con personalidad jurídica y presupuesto propio, dirigida por una junta integrada por reconocidos intelectuales, científicos, educadores y representantes de amplios sectores de la sociedad civil del país.

Que se cree un Instituto que coordine la oferta de formación y capacitación con las instituciones de educación superior, incluyendo las escuelas normales que serían elevadas a ese nivel superior.

Que la Universidad Estatal asuma el desarrollo del sistema de formación de maestros para el nivel básico. Con una virtual aprobación de la primera alternativa de la propuesta se iniciaron los pasos para obtener la base legal, no obstante, cada Escuela Normal comenzó a funcionar como un Recinto Regional, y a partir de septiembre de 1993 se inició el Programa de Profesionalización de Maestros Bachilleres. (PPMB)

En el año 1994 comenzó el programa regular de Formación Inicial de Maestros en Educación Básica FIMEB, cuyo nivel de ingreso es el grado de bachiller y se estableció el nuevo paradigma de formación de maestros

En lo que podría denominarse como un periodo de transición (1993/1997), en agosto de 1994 fue formalizada la creación de una estructura organizativa de transición formada por un órgano de fijación de la política académica (Consejo Académico), un órgano ejecutivo que ejercería el gobierno inmediato de la Escuela Normal Superior (Oficina de Coordinación General) y el órgano ejecutivo-docente (Recintos)

En la estructura organizativa de la Escuela Normal Superior, las escuelas normales se convirtieron en unidades docentes llamadas Recintos, a través de las cuales se ofrecerían los diferentes programas. En principio, la Escuela Normal Superior nació con cinco (5) recintos: Félix Evaristo Mejía en Santo Domingo, Juan Vicente Moscoso con sede en San Pedro de Macorís; Luis Napoleón Núñez Molina en Licey al Medio, Santiago; Emilio Prud' Homme en Santiago de tos Caballeros y el Recinto Urania Montás en San Juan de la Maguana.

Además de los Recintos mas arriba referidos, la Ley General de Educación No. 66'97, en su artículo 222, elevó la Escuela Nacional de Educación Física Escolar al nivel de instituciones de educación superior, y dispuso la creación del Instituto de Formación y Capacitación Magisterial (INAFOCAM) como órgano descentralizado de coordinación de la capacitación de maestros/as del sistema educativo.

El Proceso de Transición (1997/2002)

La promulgación de la Ley 66’97 reconoce a las escuelas normales como instituciones de educación superior, sin embargo, no creó la institución, su base legal estatutaria, por lo que se mantuvieron en un limbo jurídico y entrando en un nuevo proceso de transición

La creación del INAFOCAM, mediante la Ordenanza 1’2000, se produjo nueva turbulencia en el status de las escuelas normales porque el personal de la Oficina Coordinadora de las escuelas normales fue integrado al INAFOCAM, lo que se interpretó que las escuelas normales dependían de dicha institución.

En el primer gobierno del Dr. Leonel Fernández (1996/2000), mediante Decreto No. 427’00, las escuelas normales pasaron a ser denominadas Instituto Universitario de Formación Docente.

En lo que se auguraba como un proceso de consolidación institucional, mediante la Ordenanza 6’2002 fue aprobado el Estatuto Orgánico del Instituto Superior de Formación Docente, el cual integra las escuelas normales como Recintos del mismo, aunque no hace referencia al Decreto que dio el nombre de Instituto Universitario de Formación Docente a las escuelas normales

El Instituto Superior de Formación Docente consolida su estructura de institución de educación superior con el nombramiento de su primer Rector, mediante la Orden Departamental No. 10’2003 del 29 de mayo del 2003.

En el 2003, mediante el Decreto 571’03, al Instituto Superior de Formación Docente se le asignó el nombre de "Salomé Ureña", denominándose desde entonces como Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.




Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)
isfodosu.uxxi.com © 2009
Todos los derechos Reservados
Santo Domingo, Republica Dominicana

No hay comentarios:

Publicar un comentario