viernes, 5 de marzo de 2010

EL DIÁLOGO

El diálogo.

Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.

Característica básica: La interacción (emisor y receptor intercambian sus papeles y se influyen mutuamente y así van construyendo el texto) Aparece espontáneamente y además puede crearse artificialmente.

Géneros en los que aparece el diálogo:

El teatroà no hay narrador, el autor cede la palabra a los personajes

La novelaà el diálogo se mezcla con la narración y descripción.

El diálogo formal: es cuando varias personas conversan por turnos no prefijados, pero realmente el autor organiza los turnos. También Es cuando se dialoga con personas mayores y se emplea un lenguaje culto. Ejemplo:

Hola, ¿cómo está usted?

Bien, gracias y usted?

Bien gracias.

Dialogo informal: es cuando hablamos con un / unos amigos o personas de confianza y se utiliza el lenguaje familiar o coloquial.

Hola loco, como tu ta?

Bien aquí jugando play 2.

Loco puedo ir pa ya a juga?

Si loco coge pa ca.

El dialogo directo: es el dialogo que consiste en la reproducción exacta y textual de los pensamientos o de las palabras que real o supuestamente han pronunciado unos personajes. Ejemplo:

¿Hiciste la tarea?

Si.

¿Quién te ayudó?

Nadie, yo la hice solo.

El dialogo indirecto: se produce cuando alguien cuenta desde su punto de vista y su situación un dialogo sostenido en un tiempo ya pasado. Ejemplo:

Carlos le pregunto sin timidez a Félix si había hecho la tarea y si la había hecho solo y él le respondió que sí y que nadie lo había ayudado.

El diálogo narrativo:

El autor puede optar por presentar directamente las palabras de los personajes que intervienen en el relato.

Así se puede utilizar el diálogo en varias formas:

ESTILO DIRECTO: reproduce al pie de la letra las palabras que dicen los personajes.

· El narrador puede explicar quién habla a través de los verbos de lengua y pensamiento.

· Se utilizan recursos tipográficos (guiones, comillas.) para introducir las palabras del personaje.

ESTILO INDIRECTO: El narrador resume las palabras de los personajes en tercera persona, así nos cuenta lo que han dicho. Al pasar del Estilo directo al estilo indirecto, se producen cambios:

· Los pronombres personales: de primera a tercera persona.

· El tiempo verbal: de presente a pasado.

· Deícticos de tiempo y espacio: allí, aquí, ahora.

ESTILO INDIRECTO LIBRE: Combina los dos anteriores.

El narrador, en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo indirecto, pero las palabras se insertan en el relato sin verbo de lengua o pensamiento, sin los nexos, y sin marcas topográficas.

EL MÓNOLOGO: (fluir de la conciencia)

· El personaje habla consigo mismo o se dirige a alguien sin esperar respuesta. Deja ver el interior del personaje: sus sentimientos, pensamientos…

· Uso de la primera persona, se utiliza también la segunda persona cuando el personaje habla consigo mismo.

Monólogo interior: utilización más extrema del monólogo. Se reproducen los pensamientos y sentimientos más ocultos, incluso se muestra el subconsciente.

Características: asociaciones sin sentido aparente, desorden, repeticiones, desdoblamiento del hablante, etc.

Características del diálogo oral.

· Las personas que hablan se llaman interlocutores.

· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.

· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.

· Suele tener errores y frases sin terminar.

Un buen diálogo.

· Respetar al que habla.

· Hablar en tono adecuado.

· No hablar todos a la vez.

· Saber escuchar antes de responder.

· Pensar en lo que dicen los demás.

· Admitir las opiniones de los demás

Características del diálogo escrito.

. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.

· Es la forma de escribir el teatro.

· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.

· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir

Formas.

· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan.

- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.

Javier contestó:

- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.

· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.

Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.

Ortografía.

· Hay que usar correctamente los signos de puntuación.

· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.

· El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.

La entrevista.

  • Entrevista.

Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona a base de hacerle preguntas.

  • El entrevistado.

Normalmente es una persona importante que interesa a la gente. Debe evitarse el contestar con monosílabos. Es más conveniente comentar las respuestas para reflejar nuestra personalidad.

  • El entrevistador.

Debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de haberse informado sobre el personaje al que va a entrevistar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario