Introducción
Los temas que presentamos a continuación tratan sobre los diferentes conceptos de narrar, describir, dialogar, argumentar y exponer en ellos encontraremos algunas ayudas para la elaboración de estos.
Estos temas son de mucha importancia para el desenvolvimiento en público, en el aula con nuestros compañeros y también para aprender a expresarnos
A si mismo la podemos utilizar en diferentes momento de la vida y tener en cuenta para la realización de diferentes actividades de nuestra vida cotidiana.
Narrar
Es una forma de expresión por medio de la cual se relatan hechos o sucesos que acontecen en el trascurso de un tiempo y un espacio. En esta la palabra clave es el verbo.
Narrar es sinónimo de contar o referir. Es la base fundamentar de las novelas y los cuentos. Lo narrado no siempre es verídico ni histórico, lo frecuente es que sea pura ficción, aunque los hechos narrados guarden relación con la realidad.
Esta se puede presentar en varias facetas cuentos, novela, historia, anécdota, , fabula , leyenda, parábola.
El narrador es un elemento fundamentar de lo que es la narración este es quien relata los hechos. El puede estar al margen de la acción o dentro de ella. Lo mas común que quien relate o cuente se coloca fuera de las acciones de los personajes.
En el cuento el narrador: hace un relato breve y puramente imaginario, ose ficticio, se caracteriza por tener trama sencilla, generalmente deja una moraleja.
En la novela el narrador es: esta aunque se narre la descripción es la forma de expresión dominante.
Fabulas: es un tipo de narración que comporta un fin didáctico, puede ser narrada tanteen prosa como en verso.
La anécdotas: el narrador hace un relato de un breve acontecimiento curioso que se cuenta como entretenimiento.
La historia: en el narrador hace la exposición de acontecimiento pasado y memorable como manifestación de la actividad humana.
La parábola: esta e mas sencilla para ilustrar repuestas, su fin es didáctico sus elementos son siempre personajes u objetos que nos son familiares.
¿Qué es la descripción?
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
La descripción literaria, significa pintar con palabras, para que el lector al avanzar en la lectura de la descripción pueda hacerse una imagen mental de cómo es el objeto descripto.
Puede complementar una narración para crear el escenario adecuado y la ambientación de la acción, pero la descripción en sí no contiene acciones. Sirve, intercalada en la narración para que pueda imaginarse lo ocurrido poniéndoles por ejemplo, a los protagonistas un rostro, una fisonomía, un timbre de voz, o al paisaje, un aroma, un color, o un relieve. Transporta al lector al escenario mismo del relato, y le construye un dibujo o ilustración de lo que se cuenta. No es lo mismo relatar: “Sucedió un 15 de enero en Buenos Aires. Una persona clavó un cuchillo en el pecho de su víctima”, que decir: “Sucedió un día cálido y soleado de enero, en una Buenos Aires donde se respiraba el apacible aire de las vacaciones. Cantaban pajaritos, sobre un cielo diáfano. Una persona joven, de rostro alargado y demasiado pálido, con ojos que parecían mirar sin ver empuñaba un cuchillo de color negruzco, viejo y oxidado, que tenía como destino el pecho trigueño de su víctima, una persona joven y hermosa, en la plenitud de su vida”.
La descripción debe seguir un orden lógico para que tenga sentido y coherencia, y para que quien la lee entienda cómo es el objeto descripto. Primero debe observarse con atención lo que se va a describir, elegir lo que más capte la atención del observador y luego darles un orden que tendrá mucho de subjetividad, al igual que la descripción en sí, que será positiva o negativa según su gusto y estado anímico.
Clases de descripciones
Enumerativa: Acumula adjetivos que indican como es el objeto descrito.
Comparativa: Compara los adjetivos con otra descripción de otro objeto de la misma especie.
Metafórica: Compara los adjetivos con otra descripción de otro objeto de otra especie de complemento.
Personal: Es la que compara entre un ser u otro en forma de socializar o actuar etc.
Clasificación:
De acuerdo al lenguaje
-Literaria: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresión de belleza y placer estético.
-Coloquial: Se usa el lenguaje común.
De acuerdo al objeto
-Topografía: paisajes, descripción de un lugar.
-Zoografía: descripción de animales.
-Cronografía: descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.
Descripción de personas
- Prosopografía: rasgos físicos.
- Etopeya: rasgos morales y psicológicos.
- Retrato: cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.
- Autorretrato: cuando la misma persona hace su retrato o biografía.
- Caricatura: se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales.
El diálogo
Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambia información y se comunican pensamientos, sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.
Característica básica: La interacción (emisor y receptor intercambian sus papeles y se influyen mutuamente y así van construyendo el texto) Aparece espontáneamente y además puede crearse artificialmente.
Dialogar: Hablar una persona con otra u otras, generalmente para discutir un asunto o intercambiar puntos de vista como por ejemplo: Los mandatarios dialogaron largamente sobre la deuda externa, El jefe no se ha dignado a dialogar con los inconforme.
Charlar, conversar, departir, hablar, platicar
Géneros en los que aparece el diálogo:
El teatroà no hay narrador, el autor cede la palabra a los personajes
La novelaà el diálogo se mezcla con la narración y descripción.
Cuando dialogamos decimos cosas que desconocemos o sólo imaginamos, es decir, dialogando se aprende tanto de uno mismo como de los demás.
No es lo mismo dialogar que discutir, sin embargo ambos términos se emplean habitualmente para describir una misma situación.
Dialogar consiste en compartir, dos o más personas, argumentos distintos acerca de un mismo tema, con el objetivo de llegar a un fin común o no.
Discutir consiste en tratar de convencer a la otra u otras personas de que tú estás en lo cierto y ellas equivocadas.
En un diálogo todas las personas escuchan los argumentos de las demás, luego responden en función de este análisis. En caso de no comprenderlos se solicita una nueva explicación o aclaración. Para evitar malentendidos podremos preguntar “¿a qué te refieres?”.
En una discusión las personas no escuchan o lo hacen con la intención de encontrar algún error en la argumentación y utilizar el mismo para desacreditar a la otra u otras personas. En ningún momento hay intención alguna de aprender, encontrar una solución o llegar a un fin común.
Seis reglas para dialogar
Saber dialogar es uno de los mejores regalos que puedes brindar a los otros y que te puedes dar a ti mismo. Cuando sabes escuchar, mejoras tu comunicación, y cuando mejoras tu comunicación, mejoras tus relaciones.
Aprender a dialogar requiere, entre otras cosas:
1.Cancelar el egoísmo y construir un sincero altruismo que te mueva a valorar a los otros con una actitud dialógica.
2. Estar siempre abierto a los demás con la receptividad del aprendiz y sin las ínfulas del soberbio.
3. Interesarte genuinamente por los que piensan diferente para que te ayuden a ver lo que tú no puedes o no quieres ver.
4. Crecer más y más en tolerancia para no caer en el fanatismo, la discriminación y la falta de respeto.
5. Prestar atención a quien te habla, de modo que captes no solo sus palabras sino todos sus gestos y emociones.
6. Asimilar las ideas ajenas con una comprensión que permita ponerse en el lugar del otro para entenderlo.
El diálogo formal: es cuando varias personas conversan por turnos no prefijados, pero realmente el autor organiza los turnos. También Es cuando se dialoga con personas mayores y se emplea un lenguaje culto. Ejemplo:
Hola, ¿cómo está usted?
Bien, gracias y usted?
Bien gracias.
Dialogo informal: es cuando hablamos con un / unos amigos o personas de confianza y se utiliza el lenguaje familiar o coloquial.
Hola loco, como tu ta?
Bien aquí jugando play 2.
Loco puedo ir pa ya a juga?
Si loco coge pa ca.
El dialogo directo: es el dialogo que consiste en la reproducción exacta y textual de los pensamientos o de las palabras que real o supuestamente han pronunciado unos personajes. Ejemplo:
¿Hiciste la tarea?
Si.
¿Quién te ayudó?
Nadie, yo la hice solo.
El dialogo indirecto: se produce cuando alguien cuenta desde su punto de vista y su situación un dialogo sostenido en un tiempo ya pasado. Ejemplo:
Carlos le pregunto sin timidez a Félix si había hecho la tarea y si la había hecho solo y él le respondió que sí y que nadie lo había ayudado.
El diálogo narrativo:
El autor puede optar por presentar directamente las palabras de los personajes que intervienen en el relato.
Así se puede utilizar el diálogo en varias formas:
Estilo directo: reproduce al pie de la letra las palabras que dicen los personajes.
· El narrador puede explicar quién habla a través de los verbos de lengua y pensamiento.
· Se utilizan recursos tipográficos (guiones, comillas.) para introducir las palabras del personaje.
Estilo indirecto: El narrador resume las palabras de los personajes en tercera persona, así nos cuenta lo que han dicho. Al pasar del Estilo directo al estilo indirecto, se producen cambios:
· Los pronombres personales: de primera a tercera persona.
· El tiempo verbal: de presente a pasado.
· Deícticos de tiempo y espacio: allí, aquí, ahora.
Estilo indirecto libre: Combina los dos anteriores.
El narrador, en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo indirecto, pero las palabras se insertan en el relato sin verbo de lengua o pensamiento, sin los nexos, y sin marcas topográficas.
El monólogo: (fluir de la conciencia)
· El personaje habla consigo mismo o se dirige a alguien sin esperar respuesta. Deja ver el interior del personaje: sus sentimientos, pensamientos…
· Uso de la primera persona, se utiliza también la segunda persona cuando el personaje habla consigo mismo.
Monólogo interior: utilización más extrema del monólogo. Se reproducen los pensamientos y sentimientos más ocultos, incluso se muestra el subconsciente.
Características: asociaciones sin sentido aparente, desorden, repeticiones, desdoblamiento del hablante, etc.
Características del diálogo oral.
- Las personas que hablan se llaman interlocutores.
- Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
- Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
- Suele tener errores y frases sin terminar.
Para tener un buen dialogo:
· Respetar al que habla.
· Hablar en tono adecuado.
· No hablar todos a la vez.
· Saber escuchar antes de responder.
· Pensar en lo que dicen los demás.
· Admitir las opiniones de los demás
Características del diálogo escrito.
. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.
· Es la forma de escribir el teatro.
· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir.
Formas.
· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan.
- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.
Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.
· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.
Ortografía.
· Hay que usar correctamente los signos de puntuación.
· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.
· El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.
La entrevista.
Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona a base de hacerle preguntas.
El entrevistado: Normalmente es una persona importante que interesa a la gente. Debe evitarse el contestar con monosílabos. Es más conveniente comentar las respuestas para reflejar nuestra personalidad.
El entrevistador:
Debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de haberse informado sobre el personaje al que va a entrevistar.
Argumentar: dar razones en favor o en contra de una opinión, una idea, una causa, una propuesta,
Argumento:
Razonamiento empleado para convencer a alguien o para demostrar algo como por ejemplo:
Esa teoría no tiene argumentos válidos.
Asunto del que trata una obra literaria, cinematográfica, etc.
El argumento de una película, de una novela.
Sinónimo de argumentar
Al llegar conclusión de que, alegar, argüir, atacar, combatir, confutar, contradecir, cuestionar, debatir, deducir, discurrir, discutir, discutir sobre, disputar, disputar acerca de, disputar sobre, impugnar, probar, razonar, rebatir, refutar
Se designa con el término de argumento a aquel razonamiento, generalmente parte de un discurso oral o escrito, a través del cual, la persona que lo expresa, intentará convencer, persuadir, hacerle entender o resumirle a un interlocutor o a un público más amplio, sobre determinada cuestión.
Los dos elementos fundamentales que jamás deberán faltar en un argumento para que el mismo logre su objetivo, serán la consistencia y la coherencia, que es lo mismo a decir que los argumentos de un discurso ostenten algún sentido o significación para el público al cual van dirigidos.
Como discurso dirigido al entendimiento para la transmisión de un contenido cognoscitivo con sentido de verdad. Como discurso dirigido a la persuasión de la voluntad como motivación para una determinada acción.
La cualidad fundamental de un argumento es la consistencia y coherencia, entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u obra adquiera sentido o significación de alguna de las formas siguientes:
En lógica, un argumento es un conjunto de premisas seguidas por una conclusión. Un argumento puede ser deductivamente válido, en cuyo caso la conclusión se sigue necesariamente de las premisas, o ser persuasivo de alguna otra manera. Sin embargo, un argumento no necesita ser persuasivo para ser un argumento. Por ejemplo, el siguiente puede ser considerado un argumento:
Está lloviendo.
Está nublado.
Por lo tanto, es de noche.
Aunque la persuasión no es esencial para que algo sea un argumento, en general se argumenta con la intención de persuadir a alguien de la verdad de una conclusión.
En un lenguaje formal, un argumento se define como un conjunto ordenado de fórmulas, donde la última es designada como la conclusión, y las demás como las premisas.
El argumento deductivo es una inferencia mediata, que de premisas universales se obtiene una conclusión partículas. Según esta definición, los siguientes ejemplos son argumentos deductivos.
Definición de exponer
Exponer: es dar a conocer a un grupo de personas un tema determinado explicándolo de tal manera que el publico capte y entienda de que se le habla.
Como se debe exponer:
articular, demostrar, desplegar, enseñar, formular, mostrar, narrar, proponer, recitar, revelar, someter, afirmar, decir, declarar, descubrir, exhibir, explicar, mostrar, presentar, proponer, propugnar.
Consejos para exponer:
1. Estudio y conocimiento del tema.
2. Organización del equipo de trabajo
3. Preparación del mensaje
4. Preparación del material
5. Revisión de los recursos (humanos y técnicos)
6. Preparación mental y física
Conclusión
Al concluir este trabajo pudimos adquirir nuevos conocimientos como por ejemplo ya que cuando sabes escuchar mejora tu comunicación cuando esto pasa mejora tus relaciones por que prestar atención a quien te habla, de modo que carácter su palabra su gesto y emociones mejora nuestra compresión.
En la narración podemos ver que se narra hechos o sucesos, ésta se puede presentar en varias facetas como por ejemplo cuento, novela, historia, fábula, leyenda etc.
Por otra parte se explica de forma detallada y ordenada el aspecto físico de racionamiento para demostrar.
También encontramos que en la exposición se da a conocer a un grupo de persona un tema determinado explicándolo de tal manera que el publico capte y entienda de que se habla.
Gracias,deben poner una foto del grupo,hacer una presentacion general,una foto del profesor Daniel, el ensayo de NEYDA y una frase educativa que los identifique como grupo. Falta el video Atte. Daniel Martínez.Felicidades!!!
ResponderEliminar