jueves, 1 de abril de 2010

Oda a la Primavera



ODA A LA PRIMAVERA

El día 21 de marzo llego alegre,

Cantando a la vida con el abanico

Multicolores de la alegría del vivir.
La inspiración de las flores, la floresta,

Y hasta la floración del néctar de la vida

Nos convoca a una nueva estación,

La estación de las flores, la miel con sus abejas

Quienes vuelan y vuelan zumbando por campo y campiñas

¡Qué hermosa ilusión la de observar y auscultar la belleza

De las flores blancas, amarillas, amapolas, nardos, azucenas,

Cayena, flor de Cristo y cuantas más!

En esta nueva mirada de la vida forestal
me inclino ante ellas todas para expresar

Mi amor y gratitud por el frondoso ilán –ilán

¡Hoy siento que las flores son los versos que huelen a alegría
y camina alegremente por el prado cantando que viva el Rey al sol!
Que vivan los poetas de las bellas expresiones y las poetas la primavera.

¡Qué bueno es cantar la tierna la canción de la vida primaveral,
donde no hay tristezas sino dulces melancolías del néctar de flor
Que le dan un manojo de capullos para engalanar el amor y al ruiseñor!

Contigo eterna primavera quiero vivir
para alejar de mi existir toda pena, dolor y ansiedad,
Quiero ver al campo, los pájaros, los animales y humanos viviendo,
Si viviendo en plena libertad donde el volar sea parte del caminar.

Con gran alegría el Maestro Jesús cuidaba los lirios del campo,

sin olvidar el valor de la vida humana a plenitud..

Ya lo expresó el gran poeta José Martí
cuando recordó el valor de Mi jardincito
de flores de multiplicidad de colores colores
Con gratos olores de la diversidad hermosa del Trópico eterno,
Todo este ambiente me hace feliz.

¡Qué decir del cultivo de la rosa blanca que engalana en Junio como en enero,
el clavel lozano de viejo, del joven y del hermano!
La humilde violeta que crece más verde que la verdolaga campestre
y el tierno jazmín que vea cada día en mi pequeño jardín.

Las flores producen un ambiente de ropaje hermoso
Donde nunca faltan las alegres mariposas marrones.
Ellas visten del ropaje campín, hoy se visten de fiesta
de pura fiesta y vestuario galante, mi bello jardín cultivado para ti.

Por: José Daniel Martínez, 22-03-2010,

miércoles, 31 de marzo de 2010

Reseña Histórica del Instituto

Reseña Histórica del Instituto

El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) tiene en las escuelas normales el más noble antecedente de la herencia del pensamiento hostosiano

El surgimiento de las Escuelas Normales se remonta al año 1880 con la creación de la Escuela Normal Preparatoria, honor con que nos distinguió el insigne educador Eugenio Maria de Hostos. La primera promoción de egresados se obtuvo en el año 1884, con la graduación de sus seis primeros maestros graduados, entre los que se destacaron Félix Evaristo Mejía, Arturo Grullón y Francisco José Peynado.

Un año mas tarde, en el 1881, se crea el Instituto de Señoritas, dirigido por Salomè Ureña de Henríquez, el cual funcionó hasta el ano 1893, reapareciendo en el 1896 bajo la dirección de las hermanas Pellerano de Castro. A partir del 1897, al referido Instituto le fue asignado el nombre de “Salomé Ureña”. En el año 1887 graduó las seis primeras Maestras Normales, entre ellas Catalina Pou, Leonor Maria Feliz, Ana Josefa Puello, Mercedes Laura Aguiar Luisa Osema Pellerano de Castro y Altagracia Henríquez Perdomo.

Otras escuelas de formación de maestros creadas entre el 1881 y 1900 fueron: Escuela Perseverancia, en Azua de Compostela y el Instituto de Señoritas, en San Pedro de Macorís.

Otro importante antecedente lo constituye la Ley 144 / 31, la cual establece el examen de Suficiencia en los Estudios de Magisterio. Se trata de una prueba de excelencia ofrecidas a maestros en servicio; la misma se ofrecía cada dos años. Mediante este misma Ley, se crearon las prácticas pedagógicas para estudiantes de Magisterio y las denominadas Escuela Primaria Anexa a la Normal, a la que también se le llamó Escuela Modelo. Para el cumplimiento de esta disposición en el 1938 se crearon las escuelas anexas de las correspondientes escuelas normales de la Capital y de Santiago.


Con la Ley 842 / 50, se dispuso la creación de escuelas normales en los lugares en donde se consideró pertinente. Amparándose en ese marco legal, surgieron las Escuelas Normales:

  • Luis Napoleón Núñez Molina, fundada el 11 de Octubre del año 1950, ubicada en el Municipio de Licey Al Medio, en la Provincia de Santiago.
  • Emilio Prud’Homme, fundada en el año 1952, En el municipio de Santiago de los Caballeros
  • Félix Evaristo Mejía, fundada en el año 1953, mediante la Ordenanza 901’53. Desde esa fecha hasta el 1989 esta institución estuvo a cargo de la Institución Teresiana. Esta ubicada en el Distrito Nacional.
  • Juan Vicente Moscoso, fundada en el año 1956, ubicada en San Pedro de Macorís.
  • Urania Montás, fundada en el año 1976, cuya sede se encuentra ubicada en el Municipio de San Juan de la Maguana.
  • Educación Física, creada en el año 1942 con el nombre de Escuela Central de Gimnasia y oficializada en el 1944 mediante la Orden Departamental No. 66’44. El nombre Escuela Nacional de Educación Física (ENEF) data del 1948.


El Proceso de Reestructuración de las Escuelas Normales

En la década de los años ’80, el sistema educativo dominicano se vio sumergido en la más profunda crisis de la historia de los últimos 20 años, crisis ésta que compartió con la mayoría de los países de la Región, al punto de que los organismos internacionales calificaron este periodo como ‘Década Perdida’. Entre los efectos mas significativos de dicha crisis se destaca la significativa estampida de profesores con formación académica, y/o empírica, de las escuelas y una muy escasa demanda de la carrera de educación, quedando las escuelas normales prácticamente vacías.

Como respuesta a las dificultades planteadas, se produjo una preocupación generalizada de los distintos sectores de la vida nacional que provocó un movimiento de reflexión a lo interno del sistema educativo dominicano, concretándose posteriormente en lo que se denominó Plan Decenal de Educación.
Dentro de los lineamientos generales del Plan Decenal de Educación 1993-2002, se estableció, entre otras cosas, la reestructuración de las escuelas normales

En 1992, La Secretaría de Educación creó, mediante la Ordenanza 8-93, una Comisión para la Reestructuración de las Escuelas Normales (CORENOR) la cual tenía como misión fundamental la elaboración de una propuesta dirigida al establecimiento de un ‘Nuevo Sistema de Formación de Maestros para el Nivel Básico’.

Dentro de los lineamientos generales del Plan Decenal de Educación 1992-2001, se establece la reestructuración de las escuelas normales

Como resultado de su estudio, la CORENOR recomendó las siguientes alternativas:

Que las escuelas normales sean transformadas en una sola institución nacional de educación superior, descentralizada, con personalidad jurídica y presupuesto propio, dirigida por una junta integrada por reconocidos intelectuales, científicos, educadores y representantes de amplios sectores de la sociedad civil del país.

Que se cree un Instituto que coordine la oferta de formación y capacitación con las instituciones de educación superior, incluyendo las escuelas normales que serían elevadas a ese nivel superior.

Que la Universidad Estatal asuma el desarrollo del sistema de formación de maestros para el nivel básico. Con una virtual aprobación de la primera alternativa de la propuesta se iniciaron los pasos para obtener la base legal, no obstante, cada Escuela Normal comenzó a funcionar como un Recinto Regional, y a partir de septiembre de 1993 se inició el Programa de Profesionalización de Maestros Bachilleres. (PPMB)

En el año 1994 comenzó el programa regular de Formación Inicial de Maestros en Educación Básica FIMEB, cuyo nivel de ingreso es el grado de bachiller y se estableció el nuevo paradigma de formación de maestros

En lo que podría denominarse como un periodo de transición (1993/1997), en agosto de 1994 fue formalizada la creación de una estructura organizativa de transición formada por un órgano de fijación de la política académica (Consejo Académico), un órgano ejecutivo que ejercería el gobierno inmediato de la Escuela Normal Superior (Oficina de Coordinación General) y el órgano ejecutivo-docente (Recintos)

En la estructura organizativa de la Escuela Normal Superior, las escuelas normales se convirtieron en unidades docentes llamadas Recintos, a través de las cuales se ofrecerían los diferentes programas. En principio, la Escuela Normal Superior nació con cinco (5) recintos: Félix Evaristo Mejía en Santo Domingo, Juan Vicente Moscoso con sede en San Pedro de Macorís; Luis Napoleón Núñez Molina en Licey al Medio, Santiago; Emilio Prud' Homme en Santiago de tos Caballeros y el Recinto Urania Montás en San Juan de la Maguana.

Además de los Recintos mas arriba referidos, la Ley General de Educación No. 66'97, en su artículo 222, elevó la Escuela Nacional de Educación Física Escolar al nivel de instituciones de educación superior, y dispuso la creación del Instituto de Formación y Capacitación Magisterial (INAFOCAM) como órgano descentralizado de coordinación de la capacitación de maestros/as del sistema educativo.

El Proceso de Transición (1997/2002)

La promulgación de la Ley 66’97 reconoce a las escuelas normales como instituciones de educación superior, sin embargo, no creó la institución, su base legal estatutaria, por lo que se mantuvieron en un limbo jurídico y entrando en un nuevo proceso de transición

La creación del INAFOCAM, mediante la Ordenanza 1’2000, se produjo nueva turbulencia en el status de las escuelas normales porque el personal de la Oficina Coordinadora de las escuelas normales fue integrado al INAFOCAM, lo que se interpretó que las escuelas normales dependían de dicha institución.

En el primer gobierno del Dr. Leonel Fernández (1996/2000), mediante Decreto No. 427’00, las escuelas normales pasaron a ser denominadas Instituto Universitario de Formación Docente.

En lo que se auguraba como un proceso de consolidación institucional, mediante la Ordenanza 6’2002 fue aprobado el Estatuto Orgánico del Instituto Superior de Formación Docente, el cual integra las escuelas normales como Recintos del mismo, aunque no hace referencia al Decreto que dio el nombre de Instituto Universitario de Formación Docente a las escuelas normales

El Instituto Superior de Formación Docente consolida su estructura de institución de educación superior con el nombramiento de su primer Rector, mediante la Orden Departamental No. 10’2003 del 29 de mayo del 2003.

En el 2003, mediante el Decreto 571’03, al Instituto Superior de Formación Docente se le asignó el nombre de "Salomé Ureña", denominándose desde entonces como Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.




Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)
isfodosu.uxxi.com © 2009
Todos los derechos Reservados
Santo Domingo, Republica Dominicana

viernes, 26 de marzo de 2010

Mensaje del Prof. José Daniel Martínez

DAR SIN PEDIR !!!!!!!











DAR SIN PEDIR NADA A CAMBIO ES UN REGALO.-

A un amigo mío llamado David, su hermano le dio un automóvil como regalo.

Un día, cuando David salió de su oficina, un niño de la calle estaba caminando
alrededor del brillante coche nuevo admirándolo.
- Señor, ¿este es su coche?-pregunto.
David afirmó con la cabeza. Mi hermano me lo regaló.
El niño estaba asombrado."¿Quiere decir que su hermano se lo regaló y a
usted no le costo nada?.Vaya me gustaría..."
titubeó el niño.
Desde luego, David sabía lo que el niño iba a decir, que le gustaría tener
un hermano así,

pero lo que el muchacho realmente dijo estremeció a David de
pies a cabeza:
- "Me gustaría -prosiguió el niño- poder ser un hermano así".
David miró al niño con asombro, e impulsivamente añadió: - "¿Te gustaría dar una vuelta en mi auto?".
- ¡¡¡Ah sí, eso me encantaría!!!.Después de un corto paseo, el niño volteó y
con los ojos chispeantes dijo: - "Señor... ¿No le importaría que pasáramos
frente a mi casa?"
.
David sonrió. Creía saber lo que el muchacho quería. Quería enseñar a sus
vecinos que podía llegar a su casa en un gran automóvil, pero David
estaba equivocado.
- "¿Se puede detener donde están esos dos escalones?" -pidió el niño.

Subió corriendo y en poco rato David oyó que regresaba, pero no venía rápido.
Llevaba consigo a su hermanito lisiado. Lo sentó en el primer escalón,
entonces le sentó hacia el coche.

- "¿Lo ves Juan?. Allí está, tal como te lo dije, allí arriba. Su hermano se
lo regalaaó y a él no le costó ni un centavo, y algún día yo te voy a regalar
uno igualito...entonces podrás ver por ti mismo todas las cosas bonitas de
los escaparates, de las que he estado tratando de contarte".

David, bajó del coche y subió al muchacho enfermo al asiento delantero. El
hermano mayor, con los ojos radiantes, se subió tras de él y los tres
comenzaron un paseo memorable.
Ese día, David comprendió lo que significa el dicho popular:

"Hay más dicha en dar..."

Que tengas un excelente día y no olvides:
Dar vida a otras vidas...Dar esperanza...

Somos lo que pensamos. Somos lo que decidimos ser.

Decidamos ser hombres y mujeres de VALORES.
Nuestro entorno lo necesita desesperadamente !!!Ojalá que aprendamos la lección.

Ah!.. y reparte este mensaje entre todas las personas que conozcas y no se te
olvide regresarlo a la persona que te lo envió.
Comienza por dar así el cariño que requieren todas las personas que estimas.

"Si ves a alguien sin una sonrisa, dale una de las tuyas"

jueves, 25 de marzo de 2010

Frase importante:

"El mundo es un gran teatro y nosostros somos los actores y actrices"(W, Shakespeare, inglés)

jueves, 18 de marzo de 2010

mi comentario sobre la importancia de la narración en las casa y Escuelas

Importancia de la narración en las Escuelas y en las casas para el aprendizaje del lenguaje.

La importancia de la narración para el aprendizaje del lenguaje en las Escuelas y las casas tiene mucha importancia ya que en las casas utilizamos principalmente los cuentos, estos son leídos por los padres a sus hijos antes de ir a dormir, motivándolo a interesarse por la lectura.

Mientras que en las Escuelas los Maestros (as), usan mucho las fabulas, el cuento, las novelas u obras literarias las cuales también por su forma de lectura son de mucho agrado para los Estudiantes.

Estos tipos de textos son utilizados por los Maestros (as) en los Centros Educativos para que los alumnos puedan desarrollar un lenguaje articulado como también sus valores además de divertirse con las diferentes historietas.

Yo soy María Trinidad Sánchez


Monólogo: Yo soy María Trinidad Sánchez la más elevada expresión del liderazgo femenino en mi época.


Nací el 16 de junio del año 1784, mi lugar de nacimiento fue en la ciudad de Santo Domingo República Dominicana. Soy hija de Fernando Sánchez e Isidora Ramona, soy una de las personas que nacimos en un país donde fuimos victima de la opresión y la esclavitud, fui la primera víctima del crimen político en la historia republicana.

Pertenezco al grupo de febreristas que luchamos por la Independencia Nacional. Junto a Concepción Bona, sus manos confeccionaron la primera bandera dominicana.

Soy seguidora del pensamiento y acción de Duarte, participe activamente en todo el proceso que culminó el 27 de febrero de 1844, momento decisivo en el que transportó pólvora en sus propias faldas y elaboró muchos de los cartuchos que utilizaron Los Trinitarios esa noche.

Al rebelarse las intenciones anexionistas del general Pedro Santana, me integré a los movimientos conspiradores que surgieron para derrocarlo. Yo alojé en mi casa a los disidentes del general Santana y organicé y orienté la conspiración del 1845.

Intenté por todos los medios legales que los defensores de la Independencia pudieran volver al país, el movimiento conspirativo entre civiles y militares tenía por plan un cambio de gobierno, dejando a Pedro Santana con plenos poderes para que éste ordenara el regreso de los patriotas, para luego derrocarlo.

Al descubrirse la insurrección, fui una de las primeras personas apresadas. Única conocedora del escondite de mi sobrino, Francisco del Rosario Sánchez, a quien le llevé las comunicaciones que le enviaban, jamás lo revelé. Junto a otros conjurados fui juzgada por un Consejo de Guerra que me condenó al fusilamiento. El dictamen del Tribunal dice textualmente, que fuimos condenados como autores instrumentales de la conspiración considerados hasta el momento, y por habernos negado obstinadamente la primera fue a mí a confesar (es decir, a delatar) los principales”.

Con estas palabras dejo ver la entereza de mi carácter, ya que en los interrogatorios se me ofrecía a gracia de la vida si denunciaba a mis compañeros de conjura, pero yo toda una heroína preferí callar y enfrentarme al pelotón de fusilamiento antes de traicionarlos.

Lamentablemente el 27 de febrero de 1845, al cumplirse el primer aniversario de la fundación de la República, llego la hora de mi ejecución. Caminé desde la Fortaleza Ozama hasta el cementerio, donde me fusilarían, y al pasar por la Puerta del Conde exclamé con mucha fuerza lo que siempre había soñado: "Dios mío, cúmplase en mí tu voluntad y sálvese la República”.

Mi muerte fue producto de la fidelidad a mis intereses de la soberanía nacional.


Neyda Ercilia Reyes Vargas 20093-0391
María Leonela Paulino Fernández 20093-0302